21 de diciembre de 2011

Nunca hubo capitanes y animadoras más cortavenas, fútbol y post-rock



Jamás pensé que me iba a gustar una serie sobre fútbol americano. Hasta que en clase de Dialogación, el profesor nos puso la primera secuencia de 'Friday Night lights', una serie emitida por la NBC desde 2006 y que perdió fuelle a partir de su segunda temporada con la famosa huelga de guionistas de por medio.



En esa primera secuencia sonaba un colchón de fondo, guitarras y baterías de tintes postrockeros que dotaban al conjunto del montaje de fuerza, emoción y tensión controlada. La épica del post-rock reforzando la épica innata del deporte. No es la primera vez que el post-rock se pone al servicio de un audiovisual sobre deporte. El documental de Zidane con banda sonora de Mogwai ya nos anunciaba una combinación bien efectiva.

 Para mí ese es el éxito de un producto televisivo definido por la revista 'Entertainment Weekly' como “una serie maravillosamente diferente”.  Me encantó comprobar que la banda sonora es de los enormes Explosions in the Sky (Grupo que a principios de los dosmiles formó parte de mis escuchas de cabecera), uno de los grandes del post- rock que, además, son de Texas, donde se desarrolla la serie.




La música fue la que me llevó a querer ver el piloto de una serie eminentemente deportiva, con una altísima carga de patriotismo americano y mensaje religioso. Más allá de eso- aspecto que no me gusta un pelo, es muy del palo 'Air Force One'-, este producto de ficción está grabado con cámaras Red One, con estilo de cámara directa y documental con primerísimos primeros planos de corte experimental y enormes travelling rollo road movies. Es así como la serie te da una gran sensación de verosimilitud reforzada al máximo por la música, los cortes bruscos de montaje, los silencios, la voz en over propia de los grandes acontecimientos deportivos y unos diálogos articulados con fondo y forma.  Estas son algunas de las canciones del CD que salió la NBC:

 I Turn My Camera On - Spoon (También son de Texas, por cierto)




 Dead Man’s Will - Iron & Wine/Calexico



Storm - Jose Gonzalez




 First Breath After Coma - Explosions In The Sky



Aclarar que en origen  'Friday Night Lights' es un ejercicio periodístico realizado por H.G.Bissinger en 1988 (un año después de ganar el Pulitzer). Bissinger, periodista del 'Philadelphia Enquirer', decidió pasar un año en Odessa, Texas, para compartir una temporada con los Permian Panthers, el equipo de fútbol americano de uno de los institutos de la ciudad (el Odessa Permian High School). La idea era mostrar la locura que despierta el football en una ciudad pequeña y deprimida del medio-oeste de Estados Unidos y escogió Odessa por tener uno de los peores índices de calidad de vida de la época a la par que uno de los equipos de instituto con más tradición.

Y en lo que parece a primera vista un libro sobre deporte, Bissinger hace en realidad una crítica feroz al sistema educativo estadounidense, aprovecha para cargar contra la política económica de Reagan y Bush padre, muestra sin tapujos el racismo que todavía persistía en Texas en los años ochenta y, en resumen, hace una fotografía especialmente dolorosa de la ciudad de Odessa. 

Tengo que reconocer que pese a que la serie es un producto de calidad, gran parte de ese mensaje se pierde en la superficie. Al final, a partir de la segunda temporada,  la serie de la NBC se acomoda en la típica serie de adolescentes, capitanes y animadoras. Supongo- seguro- que vendía más. Aunque nunca hubo capitanes y animadoras más cortavenas, he de decir.

15 de diciembre de 2011

So,so, so beautiful...

Keith Kenniff es con un diferencia uno de mis músicos favoritos. Quiénes tengáis la paciencia de leer mis post sabéis que el 'Eingya' (Type records) de Helios- uno de los nombres bajo el que se esconde el compositor de ambient estadounidense-, es un disco que me ha acompañado desde que lo escuchara en la primavera de 2006. Aún recuerdo mi camino a la facultad escuchando esas guitarras limpias con las que prácticamente puedes levitar.


Helios - Dragonfly Across An Ancient Sky by Keith Kenniff - Helios



La buena noticia es que Keith Kenniff, que muestra la cara más amable y cristalina del ambient con Helios, y la más profunda y pausada con Goldmund- evitemos el adjetivo maduro, que está un poco manido por culpa de su uso tópico en distintos textos sobre música-, está petándolo. Dicho así mal y pronto y en jerga callejera. En Unseen, su propio label, Keith publica asiduamente novedades respecto al devenir de su carrera musical. Hoy me he puesto al día. Y sí, ha sido por ejemplo, el compositor de la música del anuncio del Iphone4S, que se emite hasta la saciedad en todo el mundo. Dirigido nada más y nada menos que por Mark Romanek.



También ha formado parte como promotor y música, junto a gran parte de los pesos pesados del género, de la compilación 'For Nihon'. Un disco de electrónica ambiental para recaudar fondos en beneficio al terremoto de Japón y en el que participan entre otros Adam Wiltzie (De Stars of the Lid), Dustin O'Halloran, Ólarfuld Arnalds, Max Richter,Rafael Anton Irisarri (The Sigh Below) , Peter Broderick (Efterklang)  y Sakamoto. Éste último ha dicho que la música de Kennif es "So so beautiful...". Y que puedes escuchar en esta web que es una auténtica exquisitez por su diseño y por su contenido. Por dios, pinchad en el enlace que es una maravilla.



 Soy muy fan de Hollie Kennif, su señora. Encima, junto a ella tiene una banda de shoegaze Mint Julep, que no es tan conocida como hype del rollo Veronica Falls,  Real StateThe Pains of being pure at heart.




 El videoclip de 'Aviary', su hit single, como no, es precioso. Los Kennif son muy dados a aunar talento y buen gusto. Menos mal que nos encontramos gente así. Sus discos, además, son de libre descarga. Este año han editado 'Save your season':






Me alegro que músicos de su talla, que se mueven en una pequeña parcela del underground más exquisito, tenga posibilidades de desarrollar todo su talento creativo más allá de ediciones limitadas, aforos de conciertos muy escasos o revistas especializadas hasta tal punto que pasan desapercibidas para el público más generalista.

9 de diciembre de 2011

Échale la culpa al boggie!

Recuerdo haber leído una entrevista en la que The drums habían dicho que su principal motivación para componer canciones es hacer bailar a las chicas guapas. Sin lectura fémina reivindicativa del asunto -rollo va a bailar tu madre-, desde la ingenuidad y el buen rollo, me encantan los grupos con los que bailar, pegar botes y perder el control. Y para eso no hay nada mejor que una banda de garage.

En Sevilla tenemos la suerte de contar con gente como Darío o Nacho, de Saturno Records, unos locos por la música que fichan grupazos. Gracias a ellos-no le echo la culpa al boggie-puedo disfrutar de The Frowning Clouds, por ejemplo. De los que me he hecho más que fan. Mi comportamiento roza ya el groupismo más ridículo y a la vez más entrañable. Permítanme el gusto de volver a los 15 años e imaginar que mi carpeta esta forrada con grupos sixties de pelazos a lo Cristobi-por Cristóbal Colón, se entiende. Y en claro homenaje al talento innato de las pandillas de barrios andaluces por los motes-.

The Frowning Clouds son de Geelong, Australia.Tienen un sonido fiel al de las viejas bandas de los 60. 
Sin embargo transmiten pura emoción, su música es transparente y desprejuicida, por lo que resulta difícil achacarles la impostura que muchos puristas critican de los grupos de garage actuales. Sí hay homenaje a los primeros Stones y un rollo muy furia teen de la colección de Pebbles.



Hace poco acaban de estar de gira por Europa y tocaron en el Purple Weekend de León, también estuvieron por Sevilla conociendo a la gente de su sello y haciéndose fotazas como esta que ya tengo de fondo de escritorio-jajajajajaja, estoy fatal- y marcando para la posteridad en el calendario mi momento fan.




Aquí se puede comprar su discografía. Saturno tiene dos EPs y un LP.  

7 de diciembre de 2011

Lecturas y relecturas del mes de noviembre

Este post es, desde mi pequeña parcela bloguera, un homenaje a los post que mi amigo Alejandro Luque hace en su blog 'Raíces y Puntas', de obligada lectura para los amantes de la literatura como forma de militancia. Como voraz lector, Luque periódicamente publica lecturas y relecturas de un mes determinado. He aquí mi particular Lecturas y Relecturas del mes de noviembre:



Estoy absolutamente emocionada con 'Una semana en el motor de un autobús. (El disco que casi acaba con Los Planetas)' de Nando Cruz. Ojo, su forma de escribir sobre un grupo- desde la omnisciencia pero de manera personal y cálida, como si el periodista hubiera visto las vidas de Jota, Florent, Jesulín, Kieran, Eric o May por un agujerito con ganas de interactuar con ellos, pero sin poder hacerlo- me encanta. De hecho, me he replanteado mi fanatismo por la figura de Kiko Amat, que se empeña en ser protagonista de todo lo que firma.

Nando Cruz, por su parte, nos regala un libro sobre una banda y un disco. Pero, sobre todo, nos regala un relato apasionante, con ritmo, con conflictos que no caen en el dramatismo. Repleto de anécdotas. Y lo más importante: sin mitificar en absoluto a la banda. Es mucho más que un libro para fans. Te permite escuchar de otra manera el disco, más completa, rellenando huecos.




La segunda lectura es 'El Sur. Instrucciones de Uso' (Haz clic y lee. Está colgado en la web de Autoediciones Bucólicas)  de Silvia Nanclares, impulsora de uno y mil proyectos entre los que destacto Bookcamping, precisamente por apostar por el crowdfunding  o el micromecenazgo, que a mí me mola más, como forma de financiarse y para, desde aquí, animar a colaborar a través de Goteo en esta preciosa iniciativa.

El libro de relatos de Nanclares es un libro vivo que muta en función de quién lo lea y cómo. Así lo piensa la autora, ya que ella misma nos anima a remezclarlo. Memoria estructurada en párrafos que actúan como resorte a través del que aflora la nostalgia, las ganas de reinventar tu vida y la de quien te rodea. Un ejercicio de narración vital, de inventar mundos y finales posibles para las historias cotidianas.



'Piña' (Alpha Mini) es el pequeño relato del actor Michael Cera (Juno, Scott Pilgrim, Supersalidos, Nick y Nora, 500 días juntos, etc...) . Incluyo este libro porque se lee en media hora, porque te divierte, porque es pequeño y cabe hasta en el bolsillo de un vaquero. Es literatura de autobús o piscina. Lo incluyo también por mi debilidad por todo lo que sea un pelín adolescente. Además, las tapas son rosas.



Lo que estoy leyendo ahora es 'La mano invisible' de Isaac Rosa. Os dejo el link al blog Estado Crítico, uno de mis favoritos de crítica de libros con la reseña de Carolina León. Como dice ella: "Seas quien seas, mientras no tengas acciones del Santander, este libro te interpela".

 Ahí quedan mis recomendaciones