19 de octubre de 2009

¿La última leyenda del rock?







Desde que Nirvana editara Bleach han pasado 20 años. En sus primeros meses de historia, Sup pop-el sello que apostó por ellos- tan sólo vendió 300 copias. Una década después sus ventas prácticamente sufragaron la consagración de la discográfica independiente. De Bleach se han escuchado todo tipo de opiniones. Para muchos es el resumen del sonido del underground de los 80. Fue un disco arriesgado, alejado de los presupuestos comerciales de la época. De hecho, yo me atrevería a afirmar que se atisba una sensibilidad pop que, poco a poco,Cobain fue sacando a relucir. Pero, sobre todo, fue un trabajo tan prematuro que no suena a los Nirvana de masas.

Dice Keith Cameron en un reportaje publicado la semana pasada en el EP3 que, en aquellos días, los integrantes de la banda eran unos adolescentes nerviosos y de aspecto dispar. Un aspecto que les cerró las puertas durante meses en la amplia escena punk del Seatle de finales de los 80. Por ejemplo, el bigote del primer batería tenía unas connotaciones de macho mal vistas por la movida rock de la ciudad.

Ahora se reedita la versión remasterizada del disco. En concreto saldrá a la venta el próximo 3 de noviembre. Por eso, revistas, blogs y demás publicaciones se empeñan en catalogar un álbum que, desde mi punto de vista, no ha envejecido bien. Muestra unas canciones repetitivas y poco maduras. Algo lógico, ya que se grabó con 600 dólares y con los medios de la época. Sin embargo, Endino responsable de la grabación dice sentirse satisfecho. Iggy Pop, por ejemplo, ha declarado que éste es su disco favorito de Nirvana.

A pesar de todo, incluso de mi opinión personal, Bleach supone un ejercicio de revisión de la historia del rock. Si se piensa que después del rock, el blues, el pop, el folk, los distintos estilos de la electrónica o el hip hop ya no quedaban estilos por inventar, Nirvana inventó su propio género. Bleach es el germen de toda una generación de músicos que quisieron recuperar la autenticidad de la música y alejarse de las imposiciones comerciales de un modelo agotado por el colorín de los 80. Echaron la vista atrás y en sus canciones recuperaron el trabajo de bandas como Black Sabbath o Led Zeppelin.

Cuentan que los cortes de de este disco se repitieron de manera machacona en las estaciones de radio universitarias de EEUU. Ahora el disco que avergonzaba a Kurt Cobain se convierte en objeto de culto de millones de fans. Y para muchos, ya es el mejor. Debates a parte, una cosa para pensarse si comprar esta reedición, es ser consciente de que es una pieza fundamental del rock del siglo XX.




18 de octubre de 2009

Deseo de ser punk




Cuentan de Joy Division que cuando vieron en directo a los Sex Pistols les parecieron horribles y a la vez grandiosos. El deseo de ser un poco horrible y alejarse de los cánones establecidos lleva a Martina, el personaje principal de Deseo de ser punk (Anagrama, 2009), a escuchar una música que para los de su edad era antigua, pero que tampoco encaja en la forma de vida de sus padres. Belén Gopegui ha vuelto con un libro simple en las formas y profundo en contenido volviendo a sus orígenes literarios (La Escala de los mapas (1992)). Un fondo que recuerda inevitablemente al Guardián entre el Centeno de J.D. Salinger. En 1951 ese chico que repetía incesantemente la expresión Jo! se convirtió en el representante de una generación. Una generación, ahora, la de Martina que, según este personaje no tiene música propia.



15 de octubre de 2009

de música elecrónica, de orquestas formadas por portátiles y de frijoles saltarines


Si juntas las expresiones inclusión social y nuevas tecnologías y luego añades aquello de música experimental o de vanguardia y sofware libre la cosa se pone interesante, aunque también podría ponerse tensa. Quizás la propuesta que más se acerca a ese difícil compendio es La Bisogno. Una asociación cultural que no llega al año de vida, pero que ya cuenta con proyectos, me atrevo a decir, únicos en nuestro país.


jumping beans & .tape. from la bisogno on Vimeo.



Para saber sobre los frijoles saltarines...consulta wikipedia.


Claro, detrás tenía que estar, entre otras, la hiperactividad delirante y onírica de Dani .tape. ALO es una orquesta formada sólo por portátiles, y MADI un taller de música y discapacidad intelectual. Los resultados se pueden disfrutar en la web de la asociación con base en Avilés.


Fruto del taller fue la grabación de la San Cristóbal Orquesta. 10 cortes escogidos de 10 horas de grabación/jams realizadas en el teatro de maqua en abril de 2009 en el que se juega con cajas de ritmos, xilófonos, melódicas, maracas, ukeleles, bajos y guitarras y como no, grabaciones de campo. Aunque se puede descargar, el cd también se puede pedir al ayuntamiento de Avilés.


13 de octubre de 2009

girls en la era de las chicas con guitarra



Uno de los discos que más me ha llamado la atención en las últimas semanas es éste. Se llaman Girls y son un dúo de San Francisco. Su disco se titula album (PIAS, 2009) y genera odios y pasiones por igual. Muchos les achacan que son una banda más dentro de esta hornada de grupos revival de los 90 que nos he está dando la tremenda cosecha del 2009 estadounidense.



No son chicas y suenan tal que así. Su 9,1 en pitchfork los eleva al hype de la temporada (mantienen el pulso con The XX que, por ahora, les llevan ventaja. Por lo menos en interés mediático). Encima hay historia curiosa detrás de esas en la que el cantante desde pequeño estaba en una secta y su espíritu punk le hizo huir y montar una banda en California, experimentar con las drogas, blablabla.

Sí, todo eso es verdad. Como lo es que es un álbum, nunca mejor dicho y esta vez con tilde, construido a base de singles, de temazos de pop directo y sincero. Canciones como Laura o Ghost Mouth no tardarán en ser himnos de esos que todo grupo primerizo quiere en sus listas de éxitos. No solo de luz viven Owens y White, los integrantes de esta banda, también juegan a ser unos The Jesus and Mary Chain en su más tierna adolescencia y dan con la dosis necesaria de oscuridad en cortes como Hellhole ratrace. Por muchos ha sido criticada la duración de esta canción y su posición en el tracklist (justo a la mitad), decisión que alabo, ya que creo que los de San Francisco han logrado firmar un disco redondo.





Aquí lo dejan claro en The Guardian y sólo hay que echar un vistazo a las críticas (Creo que de Half Nelson en el número de octubre) de revistas especializadas como Go mag. Ahora sólo queda escuchar// Bajar el disco.




2 de septiembre de 2009

canciones para iniciar algo



Septiembre nos invita al optimismo, a empezar de nuevo. Cansancio desterrado, tristeza disfrazada y unas ganas locas de reencuentros, de historietas de largos viajes, de cortas estancias en la playa. Septiembre es volvernos a juntar en la mesa del fondo rodeados de un papel de pared precioso o en la esquina de siempre entre el bullicio, las caras conocidas y la nostalgia... y por supuesto es música. Toda la que hemos escuchado y la que nos queda por descubrir.


1. crossed messaged. Bruna. (de and it matters to me to see you smiling, Spa.RK, 2009)


2. something has changed. Peter Broderick (de Float, Type records, 2008)



3. hands in pockets. Laura Gibson (de if you come to greet me, borne recording; acuarela, 2008)